El sector agroalimentario y el porqué invertir en un ERP

A nadie se le escapa que el sector agroalimentario español es clave en la economía de nuestra nación; hay muchas razones para ello
• Es un sector que contribuye mucho al nivel de empleo de muchas de nuestras regiones, tanto directo como indirecto.
• Por tanto es esencial en el bienestar social de la población.
• Ayuda en el cuidado y control del medio ambiente.
• Evidentemente es fundamental en la alimentación y, por tanto, en nuestra salud.
• Es uno de los principales, sino el principal, en las exportaciones españolas.
El sector agroalimentario que, como el resto, debe mantenerse en continuo crecimiento, como el resto debe tratar a toda costa el reducir costes, encontrar maneras de operar más eficientes y que todo esto le lleve a aumentar sus beneficios, se trata, en definitiva, de destacar sobre la competencia. Para alcanzar estos objetivos hemos de contar con un gran aliado, la tecnología; y entre ella hay una que destaca a la hora de reducir costos operativos y de evitar gastos extras motivados por errores en planificación, transporte, reclamaciones…nos referimos a la inversión en SOFTWARE DE GESTIÓN. Este tipo de inversión va a reportar:
- Una mejor gestión comercial.
- Un mayor control de las finanzas.
- Una mejora en los sistemas de producción y de calidad.
- Gestión más completa del almacén.
En entradas anteriores ya hemos analizado la manera de afrontar una inversión de este tipo, el tipo de argumento que debemos plantearnos a la hora de decidirnos por un desarrollo propio o por un ERP estándar, en este punto tan sólo recordar que desde Gregal Soluciones Informáticas abogamos por un software estándar capaz de adaptarse a las circunstancias de cada sector y cada empresa en particular, esta es la filosofía de nuestro ERP AGRO y los diversos módulos que engloba para la gran diversidad de tipos de empresa dentro del sector agroalimentario: VisionFruit, VisionLabor, VisionCrop, VisionAgency, VisionCredit…
Además de todo lo dicho anteriormente hay que destacar un hecho que va cobrando cada vez mayor protagonismo en nuestro día a día, esa inversión en SOFTWARE DE GESTIÓN no es sino un primer paso hacia ese concepto que tanta literatura está generando últimamente, la TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
En toda esa literatura la palabra que encontramos en todos los intentos de definición del concepto es la de “CAMBIO”. Se define el concepto de TRANSFORMACIÓN DIGITAL como la reinvención de los negocios través de la utilización de la tecnología digital (entendemos por tecnología digital la que genera, almacena y procesa datos). Se trata de auténticos cambios en el día a día de los negocios que afectan tanto a los tipos de productos y servicios que se proveen como a la forma en que se entregan. Estos cambios por la parte de la producción obedecen a cambios en el mercado y en la demanda de los consumidores.
Este cambio tecnológico y cultural se basa en cuatro grandes pilares: el big data, la nube, los negocios sociales y la movilidad. Y la base a partir de la cual llegar a estos objetivos, como decíamos anteriormente, no es otra que un buen ERP de gestión.
Las empresas agroalimentarias no pueden vivir de espaldas a esta transformación digital puesto que:
- Aumenta la renovación.
- Genera un mayor crecimiento de la productividad.
- Mejora la competitividad
Y todo ello junto supone un crecimiento del empleo y, por tanto de la riqueza. APROVECHEMOS LAS HERRAMIENTAS QUE TENEMOS A MANO.